In-house, freelance u outsourcing: ¿qué modelo de contratación técnica te conviene?

Tienes una necesidad clara. Quizá haya que construir una nueva funcionalidad, montar un equipo para una nueva línea de negocio o sacar adelante un proyecto puntual. Pero antes de pensar en nombres, stacks o entrevistas, toca decidir lo más importante: ¿cómo vas a cubrir esa necesidad?
En el mercado actual, tienes tres grandes caminos:
- Contratar talento in-house, con nómina y todo lo que eso implica.
- Tirar de freelance, que te puede dar flexibilidad y velocidad.
- Externalizar el trabajo con una empresa de outsourcing o desarrollo a medida.
Cada opción tiene sus ventajas, riesgos y costes ocultos. En este artículo te ayudamos a comparar de forma clara los tres modelos para que tomes una decisión informada, adaptada a tu situación.
Qué entendemos por in-house, freelance y outsourcing
Primero, aclaremos conceptos. Aunque puedan parecer evidentes, cada empresa tiene sus matices y es importante que estemos hablando el mismo idioma:
Modelo | Qué es | Ejemplo común |
🏠 In-house | Incorporas a una persona al equipo con contrato laboral. | Fichar a una desarrolladora para tu equipo de backend. |
🐦 Freelance | Profesional autónomo que colabora contigo por un periodo o proyecto determinado. | Contratar a un freelance para montar tu landing. |
👨💻👩💻 Outsourcing | Delegas el trabajo a una empresa externa que lo realiza por ti (total o parcialmente). | Subcontratar el desarrollo de tu app móvil. |
¿Cuál es mejor? Depende de lo que necesites
No hay una opción “correcta” universal. Todo depende de qué problema tienes que resolver, en cuánto tiempo, con qué presupuesto y con qué nivel de control necesitas operar.
Para ayudarte a elegir, desglosamos las diferencias clave en seis áreas:
1. Velocidad de incorporación
Modelo | Velocidad típica | Consideraciones |
🏠 In-house | Lenta (1-3 meses) | Publicar oferta, hacer entrevistas, firmar contrato, onboarding… |
🐦 Freelance | Rápida (días-semanas) | Suelen estar disponibles o con poca antelación si gestionas bien su pipeline. |
👨💻👩💻 Outsourcing | Media (2-6 semanas) | Depende del proveedor y del tamaño del encargo. |
💡 Consejo: Si necesitas arrancar algo mañana, in-house probablemente no es la vía.
2. Coste económico (visible y oculto)
Aquí va una estimación orientativa para España (puede variar bastante según el perfil y la experiencia):
Modelo | Coste estimado mensual por perfil senior | Costes ocultos |
🏠 In-house | 4.000–6.000€ (salario bruto) | Seguridad social, equipo, formación, tiempo de onboarding… |
🐦 Freelance | 5.000–8.000€ | Gestión administrativa, posible rotación, menor involucración |
👨💻👩💻 Outsourcing | 8.000–12.000€ | Menor visibilidad, dependes de otro equipo, difícil escalar luego |
💡 Ojo con los “falsos ahorros”: el outsourcing puede parecer cómodo, pero a largo plazo suele ser lo más caro si tienes ambición de producto.
3. Nivel de compromiso e implicación
Modelo | Involucración habitual | Ideal para… |
🏠 In-house | Alta. Vive tu cultura, se alinea con tu visión. | Construir producto propio, equipos a largo plazo. |
🐦 Freelance | Media. Profesionalidad, pero limitado por el alcance del proyecto. | Proyectos acotados, picos de carga. |
👨💻👩💻 Outsourcing | Baja. Ejecutan lo que pidas, pero no más. | Necesidades muy concretas o sin capacidad interna. |
💡 Una persona in-house está invirtiendo en tu misión. El resto, por muy profesionales no sienten los colores como lo hace tu equipo.
4. Calidad del delivery
La calidad no depende tanto del modelo como de a quién eliges y cómo gestionas el trabajo. Aun así:
- Con in-house, tienes control directo. Puedes hacer pair programming, code reviews, trabajar cultura técnica…
- Con freelance, dependes de que el perfil sea sólido y de que tengáis buena comunicación.
- Con outsourcing, si no defines bien los requerimientos, el riesgo de entregables que no cumplan tus expectativas es real.
💡 El problema no es subcontratar, es no saber qué estás comprando. Si te vas por outsourcing, asegúrate de que el partner tiene referencias sólidas y entiende tu negocio.
5. Escalabilidad
Modelo | ¿Escalable fácilmente? | Riesgos |
🏠 In-house | Lento pero sólido | Difícil escalar rápido si creces mucho o cambias de foco. |
🐦 Freelance | Flexible | Difícil coordinar varios freelancers sin estructura clara. |
👨💻👩💻 Outsourcing | Rápido | Puedes quedarte “atado” a un proveedor sin know-how interno. |
💡 A largo plazo, lo más escalable suele ser construir tu propio equipo. Pero eso lleva tiempo y esfuerzo.
6. Retención de conocimiento
Quizás el punto más infravalorado de todos.
Cuando contratas in-house, el conocimiento técnico se queda en tu empresa. Con freelance o outsourcing, puede que el código esté en tu repo… Pero el contexto, las decisiones y los aprendizajes no.
Eso se traduce en:
- Dificultad para iterar después.
- Rehacer trabajo que ya estaba hecho.
- Dependencia de terceros para mantener tu stack.
💡 Si estás construyendo producto, no externalices el core técnico.
Entonces… ¿qué deberías hacer?
Te dejamos una tabla resumen rápida, por si quieres llevarte esto a una reunión:
Factor | In-house | Freelance | Outsourcing |
Velocidad | 🐢 | ⚡ | ⚡ |
Coste | 💸 | 💸💸 | 💸💸💸 |
Compromiso | ❤️ | 🤝 | 🤷 |
Control del output | Alto | Medio | Bajo |
Escalabilidad | Media | Alta (temporal) | Alta (dependiente) |
Retención de conocimiento | Alta | Media | Baja |
Algunos casos reales (y lo que aprendimos)
En Manfred hemos visto de todo. Aquí van algunos ejemplos reales (anonimizados, por supuesto):
- Startup early stage (3 personas) que externalizó su MVP a una consultora: lo sacaron en 10 meses, pero al año tuvieron que rehacerlo todo porque el código no escalaba. Conclusión: outsourcing puede ser útil para validar mercado, pero ojo si luego quieres construir sobre eso.
- Scaleup en crecimiento que fichó a 10 personas in-house en 6 meses: costó esfuerzo y tiempo, pero hoy tienen un equipo técnico sólido, con cultura y velocidad. Conclusión: in-house es lento, pero da frutos si apuestas a largo.
- Empresa tradicional que contrató freelance para tareas de modernización del stack: funcionó bien porque había una persona técnica liderando internamente. Conclusión: los freelance brillan si tienen un buen “sponsor” dentro.
¿Y qué hacemos en Manfred?
En Manfred creemos en decisiones informadas y honestas. No todas las empresas necesitan contratar. No todos los proyectos justifican tener equipo propio. Pero si vas a hacerlo, hazlo bien.
Podemos ayudarte a:
- Diseñar tu estrategia de equipo técnico.
- Definir roles, niveles y necesidades reales.
- Encontrar talento técnico alineado con tu visión.
Y si aún no tienes claro si necesitas fichar o subcontratar, lo hablamos sin compromiso.
Conclusión
El modelo de contratación no es solo una decisión operativa. Es una decisión estratégica. Afecta a tu producto, tu cultura y tu futuro.
Antes de elegir, pregúntate:
- ¿Qué problema real tengo que resolver?
- ¿Con qué urgencia?
- ¿Qué capacidad tengo dentro para liderar esto?
- ¿Dónde quiero estar en un año?
Y a partir de ahí, elige con cabeza. In-house, freelance u outsourcing. No hay una opción mágica, pero sí una adecuada para cada momento.
¿Quieres ayuda para pensar esta decisión? En Manfred no vendemos motos. Te escuchamos y, si no necesitas contratar, te lo diremos también.
Tanto nuestro modelo de agencia de recruiting, como el nuevo modelo de contratación freelance pueden ayudar a escalar. 👉 Contacta con nosotros y lo vemos.